Google+
Mostrando entradas con la etiqueta buceo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buceo. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

El síncope

El síncope o Black out es uno de los mayores riesgos a los que se somete un apneista cuando se sumerge en el mar. Muchos pescadores desconocen la peligrosidad de este suceso ya que no conocen porque se produce. Tal es la ignorancia de estos señores que en muchos lugares en los que se practica este precioso deporte existe el dicho de que no se es un apneista experto hasta que no has tenido uno. Mi creencia es diametralmente opuesta, es decir, el buceador experto es aquel que es capaz de conseguir su máximo rendimiento sin poner en riesgo su propia seguridad ni la de su compañero.


El síncope consiste en un desmayo, una pérdida del conocimiento momentánea que impide al pescador llegar a la superficie y poder respirar. Aunque generalmente no es un suceso mortal, puede serlo excepcionalmente si no se realizan las técnicas de rescate adecuadas. Es por este motivo por el que es crucial practicar la pesca submarina siempre con un compañero, ya que en caso contrario no dispondremos de nadie que pueda asistirnos cuando el síncope se produzca.


Existen dos teorías que explican por qué se produce el black out: la primera se basa en la acumulación en nuestra sangre de anhídrido carbónico ( CO2). Este, se produce de forma fisiológica mediante el metabolismo celular. La segunda postula que el black out aparece cuando los niveles de oxígeno disminuyen a un nivel crítico obligando al cerebro a redistribuir el oxígeno circulante hacia los órganos críticos para la vida (corazón y cerebro) en un último intento para preservar la vida. Seguramente la realidad responda a una mezcla de ambas. Se desconoce cuál es exactamente el límite de concentración de oxigeno que el cuerpo puede soportar hasta que aparece el síncope, aunque seguramente es variable entre individuos.


Muchos os preguntareis: ¿En que momento aparece el síncope? Pues bien, este aparece una vez estamos llegando a los últimos metros del ascenso independientemente de la profundidad que hayamos alcanzado en la inmersión. Es en estos últimos metros cuando se nota definitivamente el descenso de la presión de la columna de agua que se encuentra sobre nosotros produciendo la descompresión de los pulmones. Al aumentar el volumen de los pulmones, el oxígeno que se encuentra en ellos se halla más disperso, es decir, disminuye la presión parcial de oxígeno. A su vez disminuye la cantidad total de oxígeno en la sangre y consecuentemente la cantidad de oxígeno que llega al cerebro. En ocasiones excepcionales el síncope puede ocurrir cuando nos hallamos en superficie ya que el trayecto de la sangre desde los pulmones hasta al cerebro no es inmediato, tarda unos 5 segundos.


En este momento es cuando a todos os asalta la duda: ¿Qué puedo hacer para evitar el síncope?


1.- Nunca practique la hiperventilación. Con ella se pierde el reflejo que nos obliga a respirar cuando el nivel de anhídrido carbónico aumenta.
2.- Se consciente de tus propios límites y no intentes superarlos.
3.- Relájate y descansa después de una inmersión en la que te hayas empleado a fondo.
4.- Mantén siempre la flotabilidad positiva desde los últimos 10 metros hasta la superficie.
5.- Nunca bucees solo. Hazlo siempre con un compañero de tu mismo nivel y que esté capacitado para asistirte en caso de que el síncope se produja.

domingo, 16 de diciembre de 2012

La hiperventilación


Se define hiperventilación como aquella ventilación que, sin pausas, es más rápida o más profunda de lo normal.

Para entender exactamente cuál es el efecto de la hiperventilación en el pescasub, sus ventajas e inconvenientes, primero me gustaría explicar el funcionamiento normal en una persona sana de lo que comúnmente llamamos “respiración”.

En este caso, cuando hablamos de respiración nos estamos refiriendo a lo que los médicos llamamos intercambio de gases.
Los seres humanos disponemos de unas vías de conducción que permiten transportar el aire desde nuestra boca hasta las zonas más profundas de nuestros pulmones. Estas zonas más profundas son los llamados alveolos y es en estos donde se produce el intercambio de gases. Los alveolos están formados por una capa muy fina de tejido, además, están rodeados por una red capilar que conjuntamente permiten la oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono producido de forma normal por el metabolismo de nuestras células. 


Foto: http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio


Una vez en la sangre, los encargados de transportar estos gases a través de nuestro cuerpo son los eritrocitos o glóbulos rojos. Estos eritrocitos ceden continuamente oxígeno a las células de nuestros tejidos y reciben de ellos el CO2 producido. Después viajan por vía sanguínea hasta los alveolos donde ceden el CO2 y recogen oxígeno. Un punto muy importante y que no debemos  olvidar  es que, en las condiciones de una persona sana, los eritrocitos transportan prácticamente el máximo de oxígeno que sus capacidades les permiten (96-98%). Por lo tanto, no existe ninguna maniobra que permita que nuestra sangre lleve más oxígeno a nuestros tejidos.

Muchos de los que practican la hiperventilación piensan que esta les confiere más capacidad de obtener oxígeno en su sangre, pero como acabamos de ver, eso es imposible. Lo que realmente sucede es que por las características físico-químicas del CO2 , éste se elimina con mucha más facilidad durante una respiración rápida o profunda continuada. Es decir, que con la hiperventilación la cantidad de CO2 en sangre se reduce de forma considerable.

Otro factor muy importante es que en nuestro cuerpo existen unos quimioreceptores localizados en el seno carotideo que son capaces de detectar la concentración de CO2 y activar un sistema de señales que avise a nuestro cerebro de que es necesario poner en marcha la respiración. A cuestiones prácticas lo que determina la aparición de la ansiedad y la necesidad de respirar que todos sufrimos al final de la apnea es la concentración de CO2. Cuanto más alta sea esta concentración más rápidamente aparecerá la necesidad de respirar y viceversa.
Por otro lado hay que tener en cuenta que es el oxígeno el que se encarga de mantener nuestras células en perfectas condiciones y evitar el síncope.
Resumiendo, nos encontramos en una situación en la que, después de hiperventilar, la concentración de CO2 ha disminuido y que por ello nuestro cerebro ha perdido la capacidad de activar el mecanismo de alarma que nos avisa de que hay que subir a la superficie urgentemente. Realmente lo que sucede es que se produce un falso sentimiento de que no necesitamos respirar, pero mientras tanto, estamos consumiendo continuamente oxígeno hasta el punto de que es insuficiente para mantener la producción de energía suficiente para que nuestro cerebro funcione. Es en ese momento en el que se produce el síncope.

Ante la pregunta de si yo, como profesional de la salud, recomendaría la hiperventilación para la mejora en la práctica de la pesca submarina; mi respuesta es: rotundamente NO, ya que aunque es cierto que la hiperventilación aumenta considerablemente nuestro tiempo de apnea, los riesgos a los que nos sometemos practicando la hiperventilación no son de ningún modo asumibles.


Me gustaría que comentarais vuestras propias experiencias sobre el tema y que plantearais vuestras dudas para que entre todos hagamos de la pesca submarina un deporte más seguro.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sesión de entrenamiento

Hola amigos, ya se acerca el invierno, y con él el mal tiempo. Por eso os traigo una sesión de entrenamiento para piscina, para que no perdáis la forma física ni la capacidad pulmonar y ¡podáis seguir practicando nuestra actividad preferida!

Esta sesión ha sido diseñada para un buceador de nivel intermedio, de todos modos, se puede modificar a su gusto según su disponibilidad de tiempo y de instalaciones. Ante todo, lo más importante es que NUNCA se deben realizar estos ejercicios sin estar presente un compañero, monitor o socorrista. Allá vamos: 


Lunes: Sesión mixta
  • Calentamiento
  • Dinámica : 10x25m recuperación 1'
  • Estática:5 veces de 2' y recuperación de 1'30’’
  • 300 metros de aleteo en superficie. (12 piscinas)
Miércoles: Sesión mixta
  • Calentamiento
  • Dinámica : 5x30m, recuperación de 1'
  • Estática 5x 2' recuperación 1'30''
  • 400 metros de aleteo en superficie (16 piscinas)
Viernes: Sesión de dinámica.
  • Calentamiento
  • Refuerzo muscular.
  • Dinámica 2 series de 6x25m , recuperación de 1'.
  • 600 metros de aleteo en superficie. (24 piscinas)

Por refuerzo muscular se entienden los ejercicios que permiten desarrollar la musculatura específica, para ello se pude por ejemplo nadar sosteniendo verticalmente una tabla de nado o sumergirse apoyando las manos contra el suelo de la piscina y aletear con fuerza, el límite es vuestra imaginación.

Recomiendo también realizar como mínimo 2 salidas al mar cada mes, para poder perfeccionar los aspectos técnicos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Arrecifes coralinos

Después de asistir a una charla de la Universidad para realizar practicas y voluntariados por todo el mundo encontré un curso interesante que se basa en el buceo y estudio del fondo marino.

Si tenéis ganas de bucear en arrecifes coralinos y descubrir nuevos fondos marinos esta puede ser una buena escusa para hacerlo.
En la página www.ibt.cat o www.biotropical.org podemos encontrar un curso en Cuba en el que podremos disfrutar de sus fondos marinos mientra realizamos un  curso de "Monitoreo y evaluación de arrecifes coralinos"
http://www.biotropical.org/cursos/cuba/
Este curso esta dirigido por el naturalista Paco Bonilla con el que se practican diferentes técnicas de evaluación y monitorización de arrecifes en el Mar caribe mediante 10 inmersiones, por lo que se requiere poseer el permiso de buceo de 1 estrella, además de numerosas escursiones por la isla.

Si visitan la página podrán encontrar más información sobre el curso y los e-mails necesarios para pedirla, a la vez que también pueden informarse de como conseguir una beca para financiar el curso.


lunes, 1 de octubre de 2012

Recopilación del verano 2012

Para los que os hayáis perdido algún post, ¡no os preocupéis! He preparado un video con algunas de las mejores fotos de este verano. ¡Espero que os guste!




viernes, 28 de septiembre de 2012

¡Cabrera, un paraíso nacional!

Salimos a las 10:00 de la mañana des de "Sa coloni de Sant Jordi" y después de recorrer diez millas náuticas llegamos a la isla principal de Cabrera Grande. Aunque el archipélago esta formado por más de una quincena de islas e islotes, Cabrera Grande es la única en la que se permite el fondeo y desembarco.

Una vez en tierra decidimos realizar la subida al famoso castillo de Cabrera, donde se pueden gozar de vistas panorámicas como la que os dejo a continuación.





Además, durante el descenso pudimos observar la maravillosa fauna de la isla. 


¡Os he reservado lo mejor para el final! Espero que os guste.











lunes, 3 de septiembre de 2012

Aunque os gusten las playas y el buceo, hay que tener en cuenta que muchas de las especies presentes están protegidas,  algo que choca con muchas costumbres Mallorquinas.


 


Aquí les dejo una noticia del Diario de Mallorca que habla sobre estas especies que tenemos que respetar:



"Tesoros intocables a pie de playa"

"Aunque turistas y locales lo desconocen, hay muchas plantas y animales que no se pueden coger. Las lapas, los erizos de mar, los caracolillos o la manzanilla han de permanecer en la naturaleza."

"Algunas especies protegidas en Mallorca"

"El caso de los Erizos pendiente de sanción"



lunes, 27 de agosto de 2012

Cala Deià

Buenas a todos, en la entrada de hoy os voy a hablar de nuestra visita a Cala Deià situada cerca del pueblo de su mismo nombre, en Mallorca. Se trata de una pequeña cala de piedras de agua clara y muy apta para el buceo.  La afluencia de bañistas es media-alta, ya que el acceso en coche no es muy difícil. Además, suele haber bastantes embarcaciones fondeadas en las proximidades de la playa, motivo por el que es recomendable seguir las precauciones habituales si vuestra intención es la de practicar el buceo. 

En la penúltima foto no aparece nadie de nuestro equipo, simplemente se trata de un buceador que amablemente posó para nosotros.






miércoles, 25 de julio de 2012

Na Clara








Mañana de excursión en una pequeña cala de Mallorca, al lado de "sa Coloni de Sant Pere".

martes, 3 de julio de 2012

Barotraumatismo del oído



Concepto:


El barotraumatimo es la lesión producida por súbitas variaciones en la presión atmosférica, ya sea en el aire o, en nuestro caso, en el agua. Los cambios súbitos de presión generan una hipopresión relativa o absoluta, que afecta con más frecuencia al oído medio, aunque no es raro que el oído interno también se vea afectado.


Recuerdo anatómico:



El oído es el órgano encargado de la audición. Se encarga de convertir las vibraciones sonoras en los impulsos nerviosos que serán interpretados por nuestro cerebro. Está formado por tres partes: el oído externo, el medio y el interno. 

El oído externo se compone del pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. Se encarga de conducir las ondas sonoras hacia el tímpano.
El oído medio es una pequeña cámara localizada en el interior del hueso temporal, separada del oído externo por la membrana timpánica, que se comunica con la cavidad nasofaríngea por la trompa de Eustaquio. Se encarga de la amplificar y transmitir la vibración de la membrana timpánica hasta el oído interno. 
El oído interno se encarga de transformar las vibraciones producidas por las ondas sonoras en impulsos eléctricos interpretables por nuestro cerebro. Además, el oído interno contribuye en el mantenimiento del equilibrio. 

Fisiología durante la inmersión:

Durante la inmersión existen dos fases bien diferenciadas: el descenso y el ascenso.

1.- Durante el descenso se produce un aumento de la presión atmosférica ( 1 atm cada 10 metros de profundidad aproximadamente) que se transmite a través del oído externo hacía el oído medio. Éste aumento de presión provoca una retracción timpánica, que conduce a una disminución del volumen del oído medio, juntamente con el cierre de la porción rinofaríngea de la trompa de Eustaquio. En este momento será necesario obtener nuevamente el equilibrio de las presiones, que solamente será posible abriendo la trompa de Eustaquio e introduciendo aire des de las fosas nasales. La apertura de la trompa de Eustaquio puede realizarse de diferentes formas: mediante la deglución, la maniobra de Frenzel y la maniobra de Valsalva, entre otras. 



2.- Durante el ascenso se produce una disminución de la presión atmosférica, que permite la expansión del aire contenido en el oído medio produciendo una presión positiva que abre de forma automática la trompa de Eustaquio. De esta manera se produce la salida de aire y el equilibrio de presiones. 


Barotrauma del oído medio:

Es el problema más frecuente, puede ser grave y ocasionar secuelas permanentes. Aparece como resultado de un inadecuado equilibrio de presiones entre el oído medio, las celdas mastoideas y el medio externo. Se produce generalmente durante el descenso cuando la presión del oído medio y las celdas mastoideas se vuelven negativas en relación con el aumento de la presión externa. 

Los síntomas iniciales consisten en la sensación de oído bloqueado durante el descenso, el acúfeno discreto y la disminución de la audición, aunque normalmente no son percibidas durante la inmersión. Si se continua con el descenso, la presión diferencial aumenta, pudiendo producir una ruptura de la membrana timpánica y vértigo.

El diagnóstico es fácil emdiante la observación en la otoscopia de la ruptura de la membrana timpánica. En casos no tan graves observaremos una retracción de la membrana timpánica con inflamación periférica, pérdida de la translucidez habitual de la membrana y derrame en el oído medio. 

Lo más importante en el tratamiento del barotraumatismo del oído medio es la precaución y la prevención. Las revisiones médicas previas al buceo son útiles para determinar la presencia de lesiones o situaciones que contraindiquen la práctica de dicha actividad. Una vez se haya establecido la lesión dispondremos de diferentes opciones para el tratamiento, tanto médico como quirúrgico, en función de la gravedad de la lesión.