Google+

martes, 19 de febrero de 2013

Bricosub: Lente de macro

Hola amigos, hoy he preparado un post muy interesante, sobretodo en los tiempos que corren en los que nos conviene ahorrar algún dinerillo. Una forma sencilla de mejorar en la fotografía submarina, especialmente al inicio, es incorporar a tu equipo una lente de close-up o de macro (algo así como una lupa, para que nos entendamos). El problema es que cómo ya sabréis, el precio del material de la fotografía submarina, al ser una actividad minoritaria, se magnifica mucho. Por lo tanto, decidí fabricarme mi propia lente de macro y la verdad es que he obtenido un resultado excelente y a un muy bajo coste.

Lo primero será echar un vistazo al frontal de vuestra carcasa. Puede ser un frontal sin rosca (cómo el mio) o con rosca (en cuyo caso os será mucho más sencillo).

Si se trata de un frontal con rosca lo único que tendréis que hacer es haceros con una lente de aproximación china del mismo diámetro que el de vuestro frontal. En caso de no encontrar el diámetro adecuado, solo tendréis que conseguir un adaptador disponible en las tiendas especializadas. La lente de aproximación podéis conseguirla a muy buen precio a través de internet en sitios cómo ebay y similares.

En el caso de que vuestro frontal no disponga de una rosca deberéis conseguir un tubo de PVC cuyo diámetro permita encajar perfectamente el frontal de vuestra carcasa. Una vez lo tengáis en vuestro poder, deberéis recortarlo y dejarlo en un tamaño adecuado (tal y como podréis ver más abajo en las fotografías). Es importante que el corte sea lo más recto posible, ya que si la lente no está perfectamente recta las fotografías os saldrán distorsionadas. Seguidamente deberéis adquirir una lente cuyo diámetro sea ligeramente más pequeño que el diámetro del tubo de PVC (OJO: ligeramente significa 1 mm o 1,5 mm cómo máximo). El siguiente paso consistirá en rellenar el espacio que queda entre el tubo de PVC y la lente, ya que ésta debe quedar completamente fija y perfectamente centrada con el frontal de la carcasa y objetivo de la cámara (en caso contrario también hay riesgo de que os queden las fotografías distorsionadas). Éste paso yo lo he realizado pegando cinta aislante en el borde del tubo de PVC hasta que la lente ha quedado perfectamente encajada y seguidamente lo he pegado con pegamento resistente, pero pueden existir métodos que os resulten más fáciles o cómodos, así que os lo dejo a vuestro gusto.

Es un método fácil, rápido y ¡sobretodo barato! Así que ya sabéis, poned en práctica el bricosub y ¡a disfrutar!








Finalmente os adjunto dos imágenes con y sin la lente de aproximación (ambas desde la misma distancia). 






martes, 12 de febrero de 2013

Tutorial Lightroom

¿Cuantas veces al llegar a casa os habéis dado cuenta de que vuestras fotos no habían quedado tan bien cómo esperabais? A todos nos ha pasado, tener que borrar una foto que nos encanta porqué ha quedado ligeramente desenfocada o algo quemada... Pues bien, aquí os traigo la solución. El adobe photoshop lightroom es el hermano menor del famoso photoshop, mucho más rápido, sencillo e intuitivo. Con éste tutorial de casi dos horas podréis dominarlo a la perfección y convertir esas fotos que no os acababan de convencer en las fotografías perfectas que deseabais.


domingo, 3 de febrero de 2013

Otitis del nadador


¿Qué es?
La otitis externa o otitis del nadador se define como la infección aguda del oído externo. Dicha infección se puede favorecer por distintos factores, aunque el más frecuente es la maceración de la piel del conducto auditivo externo por humedad excesiva.

http://driscollchildrens.kramesonline.com/Spanish/HealthSheets/3,S,89558
¿Cuáles son sus causas?
La otitis externa aguda (OEA) es producida la mayor parte de las veces por gérmenes del género pseudomas aeruginosa.

http://textbookofbacteriology.net/pseudomonas.html

Otros gérmenes implicados son: estreptococo, S. epidermidis, enterobacter aerogenos, proteus mirabilis, klebsiella pneumoniae y hongos (cándida y aspergillus).
¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma predominante es el dolor, que aumenta a la palpación del trago y a la manipulación del conducto auditivo externo. El prurito puede ser un precursor frecuente del dolor. Se produce una tumefacción concéntrica del conducto auditivo externo (CAE)con  edema y eritema. Cuando el edema periauricular es intenso, puede producir un empuje hacia delante de la aurícula. No suele existir inflamación de la parte posterior del pabellón auricular. Generalmente no se acompaña de fiebre, aunque en algunas ocasiones ésta puede aparecer.
En la enfermedad aguda hay presencia de otorrea (secreción por el conducto auditivo) purulenta o verdosa.

http://www.encampana.com/cat.php?txt=574

¿Cuál es el tratamiento?
Antes de iniciar cualquier tratamiento será importante que acuda a su médico. Él es quien deberá diagnosticarla e indicar el tratamiento según las peculiaridades de cada caso. En general el tratamiento se compone de: 

- Antiinflamatorios y analgésicos.
- Antibióticos tópicos: de elección el Ciprofloxacino, aunque la mejor opción es elegir antibiótico en función del antibiograma.
¿Cómo prevenirla?
1.-    Si tienes tendencia al taponamiento de oídos por cerumen acude regularmente a tu otorrinolaringólogo, preferiblemente antes del comienzo del verano, para limpiarlos.

2.-         Mantén siempre los oídos secos. Usar un secador de pelo, con aire a temperatura ambiente, es una buena medida si una toalla no es suficiente.

3.-        Evita la manipulación instrumental de oídos que produzcan lesiones y el   consiguiente riesgo de infección. Evita el rascado de los oídos, en especial con  las manos sucias.

4.-         Ten en cuenta que la limpieza excesiva de los conductos anula la capacidad protectora que ejerce el cerumen y elimina el manto ácido protector de la piel favoreciendo la infección. Limpia sólo hasta donde puedas llegar con un paño fino y el dedo.

5.-        Los tapones de oídos, para evitar los ruidos durante el sueño, favorece la aparición de otitis externa porque no permiten la transpiración normal de la piel.

6.-         Los tapones de oídos para el baño no son aconsejables para prevenir una otitis externa en un oído normal. Su uso solo está justificado en anomalías anatómicas que hacer difícil que el agua salga del conducto, en conductos con especial sensibilidad a productos para el tratamiento de piscinas o en oídos con perforación timpánica.

lunes, 21 de enero de 2013

Buceando en la historia de Mallorca



Interesante artículo del "Diario de Mallorca" donde se da a conocer una pequeña parte del trabajo que realizan numerosos submarinistas, espeleólogos e investigadores de la UIB en las numerosas cuevas submarinas y no submarinas de Mallorca.

lunes, 7 de enero de 2013

Busca de pecios en Mallorca - Desafío Extremo

Jesús Calleja se sumergió en las aguas de Mallorca para buscar algunos de los tesoros ocultos bajo el mar. Todo fue grabado por el equipo de "Desafío extremo" y emitido en "Cuatro" ayer por la noche. Aquí os dejo el enlace para que podáis verlo. Es muy interesante, ¡os lo recomiendo!


martes, 1 de enero de 2013

¡Feliz año nuevo!

Des del equipo de La pesca azul les queremos desear un feliz y próspero año 2013.

viernes, 28 de diciembre de 2012

El síncope

El síncope o Black out es uno de los mayores riesgos a los que se somete un apneista cuando se sumerge en el mar. Muchos pescadores desconocen la peligrosidad de este suceso ya que no conocen porque se produce. Tal es la ignorancia de estos señores que en muchos lugares en los que se practica este precioso deporte existe el dicho de que no se es un apneista experto hasta que no has tenido uno. Mi creencia es diametralmente opuesta, es decir, el buceador experto es aquel que es capaz de conseguir su máximo rendimiento sin poner en riesgo su propia seguridad ni la de su compañero.


El síncope consiste en un desmayo, una pérdida del conocimiento momentánea que impide al pescador llegar a la superficie y poder respirar. Aunque generalmente no es un suceso mortal, puede serlo excepcionalmente si no se realizan las técnicas de rescate adecuadas. Es por este motivo por el que es crucial practicar la pesca submarina siempre con un compañero, ya que en caso contrario no dispondremos de nadie que pueda asistirnos cuando el síncope se produzca.


Existen dos teorías que explican por qué se produce el black out: la primera se basa en la acumulación en nuestra sangre de anhídrido carbónico ( CO2). Este, se produce de forma fisiológica mediante el metabolismo celular. La segunda postula que el black out aparece cuando los niveles de oxígeno disminuyen a un nivel crítico obligando al cerebro a redistribuir el oxígeno circulante hacia los órganos críticos para la vida (corazón y cerebro) en un último intento para preservar la vida. Seguramente la realidad responda a una mezcla de ambas. Se desconoce cuál es exactamente el límite de concentración de oxigeno que el cuerpo puede soportar hasta que aparece el síncope, aunque seguramente es variable entre individuos.


Muchos os preguntareis: ¿En que momento aparece el síncope? Pues bien, este aparece una vez estamos llegando a los últimos metros del ascenso independientemente de la profundidad que hayamos alcanzado en la inmersión. Es en estos últimos metros cuando se nota definitivamente el descenso de la presión de la columna de agua que se encuentra sobre nosotros produciendo la descompresión de los pulmones. Al aumentar el volumen de los pulmones, el oxígeno que se encuentra en ellos se halla más disperso, es decir, disminuye la presión parcial de oxígeno. A su vez disminuye la cantidad total de oxígeno en la sangre y consecuentemente la cantidad de oxígeno que llega al cerebro. En ocasiones excepcionales el síncope puede ocurrir cuando nos hallamos en superficie ya que el trayecto de la sangre desde los pulmones hasta al cerebro no es inmediato, tarda unos 5 segundos.


En este momento es cuando a todos os asalta la duda: ¿Qué puedo hacer para evitar el síncope?


1.- Nunca practique la hiperventilación. Con ella se pierde el reflejo que nos obliga a respirar cuando el nivel de anhídrido carbónico aumenta.
2.- Se consciente de tus propios límites y no intentes superarlos.
3.- Relájate y descansa después de una inmersión en la que te hayas empleado a fondo.
4.- Mantén siempre la flotabilidad positiva desde los últimos 10 metros hasta la superficie.
5.- Nunca bucees solo. Hazlo siempre con un compañero de tu mismo nivel y que esté capacitado para asistirte en caso de que el síncope se produja.